top of page

1. La función de la familia: noviazgo y matrimonio

A) EL NOVIAZGO:

 

Cuando el hombre y la mujer son conscientes de que se encuentran enamorados de manera plena y radical, se abre ante ellos la interrogante sobre su futuro.

 

CARACTERÍSTICAS INTERNAS DEL ENAMORAMIENTO

 

1.-Compartir la vida juntos.

2.- Tendencia a la permanencia.

3.- Complementariedad sexual.

4.- Necesidad vital de la otra persona.

5.- Posibilidad de tener hijos y formar una familia.

 

Todas estas características abogan de manera natural por una vida en común y por un proyecto de vida.

 

Pero ese proyecto no surge por sí solo, es un camino largo, duradero y no siempre sencillo.

 

El noviazgo es precisamente el período en el que un hombre y una mujer están valorando y madurando la posibilidad y la conveniencia de tomar esta decisión y transformar el amor, en un proyecto conjunto de vida común.

 

Es de decir, en pasar de una fase cognoscitivo-afectiva a un momento en el que mediante su libertad dispondrán de sí mutuamente para el futuro.

 

Hay que asegurarse que el amor por la otra persona es una realidad, que se le quiere tal y como es con sus virtudes, cualidades y limitaciones.

 

Es necesario un conocimiento profundo del otro: carácter, aficiones, historia, convicciones, morales y religiosas, familia, aspiraciones y otras.

 

 

B) EL MATRIMONIO

 

Cuando el proceso de maduración del amor se considera completado., llega el momento trascendental de la decisión matrimonial, una decisión de contenido antropológico.

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO.

 

COMPROMISO DE POR VIDA: Compartir la existencia con una persona concreta. Mientras esa persona viva, nuestra existencia estará ligada a ella.

 

DE UNA ENTREGA PLENA: Los esposos se entregan mutuamente la vida como hombre y como mujer. Es excluyente desde el punto de vista personal. 

 

SOLO ES POSIBLE REALIZARLO CON UNA PERSONA: No se puede compartir la vida con varios hombres y mujeres a la vez. 

 

EXIGE LA EXCLUSIVIDAD DE LA RELACIÓN SEXUAL: Los esposos se entregan mutuamente su sexualidad en vista  a la configuración de una familia. El hombre se compromete con la mujer para que sea capaz de desarrollar la potencialidad de madre. Lo mismo la mujer da al hombre su feminidad para que desarrolle su potencialidad de paternidad. 

 

La relación del matrimonio exige exclusividad sexual, porque en el acto sexual solo tiene sentido en el marco de una unión personal plena.

 

 Ya que, como hemos visto, el cuerpo no es un instrumento de la persona. Es la misma persona en su dimensión corporal.

 

Los cuerpos que se unen plenamente solo puede ser reflejo y confirmación de personas plenamente unidas.

 

Sustraer la sexualidad de la relación matrimonial y ejercerla con otras personas, supone una traición a la relación personal que se vive entre el hombre y la mujer.

 

C) DIMENSIÓN SOCIAL.

Provienen de un determinado entorno social y van a vivir posteriormente en otro entorno social, que influirá de manera importante en su vida.

Supone la creación del elemento clave para la sociedad: la familia.

 

El matrimonio es la semilla de la familia y la familia es la estructura de la sociedad.

 

Por esta razón el matrimonio es esencialmente social, por lo que, en condiciones normales, la boda se realiza siempre en ese contexto. No tiene sentido casarse solo.

 

La boda se realiza en presencia de los padres, amigos y del conjunto de la sociedad en la que se vive, es conocida y está regulada jurídicamente.

 

D) DIMENSIÓN RELIGIOSA.

Estará presente si los novios son creyentes.

La boda desde una vertiente festiva tiene tres dimensiones en casi todas las culturas:

 

La fiesta del amor y la alegría entre el hombre y la mujer

 

La fiesta de la sociedad porque la rueda de la vida continua. Surgirán los hijos

 

La boda cristiana, se requiere de la bendición de Dios

 

 

E) EL FRACASO DEL PROYECTO MATRIMONIAL

 

1.La separación en principio temporal: Hombre y mujer se separan temporalmente para que la  distancia calme las tensiones, serene las posturas y ayude a reflexionar y a reconstruir la relación.

 

2.La separación definitiva: Lleva la decisión de no construir un proyecto de vida similar, porque se tomo una decisión irrevocable. Es imposible mantener sin motivaciones morales y religiosas.

 

3.El divorcio: Ruptura total, implica la posibilidad explícita de construir uno nuevo.

 

 

 

La familia nace en el matrimonio como proyecto, como fundación, pero se constituye con plenitud con la aparición del hijo.

 

a)La familia se constituye en plenitud con los hijos.

El nacimiento del hijo supone la culminación del proyecto de amor del hombre y la mujer porque es el amor hecho vida, encarnado para siempre en una persona.

 

 

Y de esa culminación y fructificación del amor nace la familia.

 

El hombre deja de ser simplemente marido, para ser además padre, y la mujer deja de ser  únicamente esposa para poder ser, además, madre.

 

Esto supone un cambio radical en sus vidas y que se manifiesta, por ejemplo, en que en el interior de la familia el hombre y la mujer pasarán poco a poco de ser llamados por su nombre propio, a ser llamados papá y mamá: su nueva identidad.

 

 

b) CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA FAMILIA.

 

1. Es el lugar de origen de la vida y, por tanto de perpetuación de la sociedad.

2. Es la primera comunidad interpersonal para el hijo:

Es el lugar donde forma su identidad.

3. Es la primera comunidad intersexual.

Los dos sexos se relacionan en la sociedad, fundamentalmente, a través de la familia.

4. Es la primera comunidad intergeneracional.

Los padres crean la generación siguiente.

5. Es el lugar donde se establece y habitan las relaciones humanas más esenciales:

 

El amor de pareja.

La paternidad.

La maternidad.

La filiación.

La fraternidad.

 

6. La familia desarrolla, además otras funciones sociales:

 

Económicas.

Educativas.

Socialización primaria y secundaria.

Ayuda a personas con discapacidades. 

 

 

                          

3. LA FORMACIÓN DEL SUJETO

a)Constitución biológica:

 

La familia interviene, ante todo, proporcionando al sujeto lo necesario para que satisfaga sus necesidades vitales.

 

El niño recibe especialmente en los primeros años una dedicación de tiempo importante  por parte de los padres.

 

b) Socialización primaria.

Consiste en proporcionar a la persona las claves básicas  para que pueda integrarse en una determinada sociedad.

Habilidades primarias:

 

           andar          comer           desplazarse              orientarse

 

 

          lugares        personas         objetos                   lenguaje

 

 

 

Este proceso es muy importante, ante todo, porque se trata de habilidades esenciales que un sujeto sería prácticamente incapaz de vivir si no los poseyera.

 

La socialización primaria es crucial porque configura la estructura de la persona de un modo físico; ya que esta época de la vida, la persona es como una plastilina moldeable.

 

Tomará una forma u otra según lo que encuentre a su alrededor.

 

 

c)Formación de la identidad.

 

Entendemos no solo la personalidad (carácter), sino una estructura más profunda del sujeto, lo que es, cómo se ve y cómo ve el mundo.

 

La familia influye desde dos perspectivas:

 

c.1)Actitud general ante el mundo.

c.2)Estructura personal.

 

 

c.1)actitud general ante el mundo.

 

El niño ve el mundo a través de la familia porque en los primeros años mundo y familia se identifican.

Si el niño se encuentra rodeado de amor y cariño, considerará el mundo un lugar positivo y acogedor.

Estas actitudes  se transmiten al niño a través de las sensaciones y vivencias que percibe alrededor: Caricias, atención, amor, tranquilidad, cariño, orden, etc.

 

Juega un papel significativo el sentimiento religioso de los padres, pueden llegar al niño nociones que refuercen su actitud abierta al mundo.

 

 

bottom of page